El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, y desde EGOM queremos hacer hincapié en todas aquellas cuestiones de salud de la mujer teniendo en cuenta las distintas necesidades de la mujer en las diferentes etapas de su desarrollo.
Por favor, espere...
El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, y desde EGOM queremos hacer hincapié en todas aquellas cuestiones de salud de la mujer teniendo en cuenta las distintas necesidades de la mujer en las diferentes etapas de su desarrollo.
Acabamos de renovar el sello de Web Médica Acreditada (WMA) Se trata de un programa de certificación de calidad de webs médicas expedido por el Colegio Oficial de Médicos de Barcelona, que acredita nuestra apuesta por la difusión de contenidos de calidad.
La sexualidad es un pilar básico en la construcción de la pareja y normalmente la asociamos a una sensación placentera y de disfrute. Sin embargo, muchas mujeres no son capaces de experimentar estas sensaciones positivas porque prevalecen otras negativas como el dolor.
Cuando se trata de la menstruación la mayoría de las mujeres aspiramos a que se trate de un ciclo regular, que venga con una frecuencia exacta, en especial si estamos atentas a un posible embarazo, hemos planificado algún viaje o vacación, o si estamos planeando acudir u organizar algún evento específico en el cual no deseamos tener el período.
Llamamos Diabetes Gestacional a la diabetes que aparece por primera vez cuando la mujer está embarazada. Se trata de una enfermedad donde los niveles de glucosa (azúcar) en la sangre están más altos de lo normal. La mayoría de las veces desaparece una vez que nace el bebé.
Cerca de un 80% de las mujeres embarazadas no deja de fumar durante el embarazo, sólo disminuye la dosis de cigarrillos diarios. La adicción a la nicotina es más fuerte que la preocupación sobre las posibles consecuencias que tan dañino hábito puede tener sobre el desarrollo y crecimiento del feto.
El DIU es un pequeño dispositivo que se coloca en el interior del útero para evitar embarazos. Es un método duradero, reversible y uno de los métodos anticonceptivos más eficaces que existen.
Los condilomas son lesiones benignas causadas por el Virus del Papiloma Humano (VPH). El VPH es la infección de transmisión sexual más frecuente.
El VPH se transmite mediante el contacto directo de la piel o mucosas, siendo la principal vía de contagio la sexual.
Se estima que aproximadamente el 80% de las mujeres sexualmente activas contactan con al menos un tipo de VPH en algún momento de su vida, pero la mayoría van a ser transitorias, no van a ser visibles.
Los condilomas se presentan como una lesión sobreelevada con superficie rugosa, recuerdan a una coliflor. Suelen ser lesiones múltiples y suelen estar en la vulva (labios mayores, menores, clítoris, entrada a vagina o introito).
En ocasiones también podemos observarlos en la zona perianal, vagina, cérvix y más raro, pero también en boca y orofaringe.
Suelen ser lesiones asintomáticas, pero en ocasiones producen picor, escozor, sensación de irritación o inflamación. El mayor impacto de estas lesiones suele ser el psicológico: ansiedad, vergüenza y preocupación por pegarlo.
Las diagnostica en médico especialista con una exploración física, es raro que precise biopsia.
Disponemos de diferentes tratamientos. En función de la localización y el número elegiremos uno u otro. El más común es la auto aplicación por parte de la paciente de tratamientos tópicos, cremas en su domicilio. La mayoría de las veces es suficiente y se resuelven de esta forma. En caso de que no desaparezcan o por localización no puedan usarse, se extirpan mediante cirugía, láser, crioterapia…
Para considerar que la paciente se ha curado han tenido que desaparecer el 100% de los condilomas. Solo en un 20-30% de las pacientes, reaparecen las lesiones a los 3-6 meses posteriores.
Para prevenir la transmisión disponemos del preservativo, aunque no ofrece una protección total ya que no cubre todas las áreas de contacto durante las relaciones sexuales.
Por ello el mejor método para la prevención es la VACUNA frente al VPH (que incluyan los tipos 6 y 11).
Lo ideal es ponerlas antes de que la paciente haya tenido relaciones sexuales para así obtener su máxima eficacia, así está indicado en calendario vacunal, aunque la vacuna también es eficaz en mujeres de mayor edad.
Se considera cáncer ginecológico a cualquier cáncer que se origina en los órganos reproductores de la mujer. Se originan, por tanto, en diferentes órganos reproductores ubicados en la zona pélvica, encontrando: cáncer de cuello uterino, cáncer de ovario, cáncer de útero, cáncer de vagina y cáncer de vulva.
La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha comunicado que desde el día 24 de junio de 2022 Gardasil 9, de MSD, se convierte en la vacuna a administrar contra el Virus del Papiloma Humano.
Las indicaciones de vacunación están incluidas en el documento del Calendario de Vacunación para toda la vida de la CAM.