Por favor, espere...



BLOG


La menopausia es una etapa muy temida por las mujeres por los problemas y cambios que conlleva, pero como todo desarrollo de la vida es inevitable. No se trata de ninguna enfermedad, aunque si puede predisponer a padecer algunas, por lo que no hay que descuidar la salud ni las revisiones ginecológicas durante este ciclo vital. La menopausia está rodeada de mitos y prejuicios que debemos desterrar y vivir esta etapa con normalidad .

La menopausia es una etapa más de la vida de la mujer que se caracteriza por la pérdida de la capacidad reproductiva como consecuencia de la desaparición de la secreción hormonal por parte del ovario, que conlleva una serie de cambios metabólicos.

La edad normal de presentación es entre los 45 y 55 años, de tal modo que definimos menopausia precoz aquella que acontece antes de los 45 y menopausia tardía aquella que se produce después de los 55. Existe una clara relación con la fecha de aparición en la madre y hermanas mayores; existiendo también relación con la fecha de aparición del primer periodo menstrual (aproximadamente una mujer se encuentra en edad fértil entre 30 y 35 años). En cuanto su origen podemos definir menopausia natural la que se produce como agotamiento de la función ovárica, pero también existe lo que denominamos menopausia artificial (aquella que es provocada por cirugía, radioterapia o quimioterapia).

Toda la sintomatología del síndrome climatérico es producida por el descenso brusco de estrógenos en sangre. Entre los síntomas más comunes encontramos:  Sofocos, Irritabilidad, labilidad emocional (tristeza, llanto fácil,..), descenso de la libido, sequedad de piel y mucosas (molestias con las relaciones sexuales, irritación vulvovaginal), empeoramiento de los problemas articulares, insomnio; y los más importantes desde el punto de la salud, alteraciones cardiovasculares (la mujer en etapa menopáusica iguala las cifras de infarto de miocardio con el varón) y tendencia a la osteoporosis (descalcificación progresiva de los huesos con el consiguiente riesgo de fractura).

No lo tienen todas las mujeres y las que padecen el Síndrome Climatérico, no todas tienen la misma intensidad de síntomas.

El síntoma que más preocupa a la mujer es los sofocos y la manera de paliarlos. Una dieta rica en soja nos va a ayudar a minimizar estos síntomas, así como la realización de ejercicio para liberar endorfinas.  Existen productos naturales derivados de la soja y sin efectos secundarios importantes. Para los sofocos graves contamos con la Terapia Hormonal Sustitutiva (TSH). Recientemente contamos en el mercado con Duavive,  un producto muy seguro y altamente eficaz.

Por último queremos desterrar falsos mitos como es el tema de engordar y de la falta de apetito sexual. Durante la menopausia no se tiene por qué engordar si se hace una dieta equilibrada y se realiza ejercicio, y tampoco tienen por qué acabarse las relaciones sexuales. Es cierto que se da cierto descenso de la libido asociado a una sequedad vaginal, para lo que existen tratamientos para hacer que las relaciones sigan siendo placenteras.

Es importante acudir al ginecólogo para realizar revisiones preventivas, ya que durante esta etapa aumenta el riesgo de padecer procesos oncológicos. https://www.egom.es/egom/donde-estamos/


miomas-y-embarazo-.jpg

Una pregunta frecuente en nuestras consultas es saber qué ocurre cuando una mujer con miomas desea quedarse embarazada. La principal inquietud es conocer si puede repercutir en la  evolución de la gestación  o si hay que hacer algún seguimiento especial.



Explicamos qué son las pruebas de diagnóstico prenatal en sangre materna, qué anomalías pueden detectar y con qué fiabilidad y cuál es su comparativa respecto a las pruebas que se realizan actualmente.

Las pruebas de DNA fetal en sangre materna permiten establecer de un modo más exacto que las actuales el riesgo de padecer algunos problemas de cromosomas, en concreto las trisomías 21 (síndrome de Down), 18 y 13, y alteraciones en el número de cromosomas sexuales, fundamentalmente el síndrome de Turner.

En el sentido estricto NO SON PRUEBAS DIAGNÓSTICAS,  pero la fiabilidad cuando el resultado es negativo para este tipo de alteraciones es superior a un 95%.  En el caso que el test de resultado positivo debe confirmarse que existe un problema cromosómico mediante una amniocentesis o una biopsia corial.

A día de hoy se trata de una prueba cara (alrededor de los 700 euros) y no lo cubren las sociedades o servicios de salud.  Cuando esta prueba  abarate el coste sustituirá el screening que se hace actualmente y la ecografía de la semana 12 se centrará en laceraciones anatómicas o marcadores de cardiopatías.  Estamos hablando de un periodo de unos 5 años aproximadamente para que esto ocurra.

La ventaja fundamental de esta prueba es la gran capacidad que tiene de descartar esas alteraciones cromosómicas sin someterse al riesgo de aborto que tienen la amniocentesis y la biopsia corial, que aunque es pequeño no baja del 0´7%, y para la madre se trata de un simple análisis de sangre.

Se puede realizar a partir de las semanas 9-10 de gestación y su uso ya está validado para los cromosomas que hemos mencionado, en este sentido es ya una prueba clínica, no de investigación.  Las pacientes que lo deseen pueden solicitarnos información y realizarsela. Lo que debemos dejar claro es que con las pruebas que hacemos actualmente y con una ecografía adicional de marcadores secundarios, podemos llegar a una tasa de detección del 92%, y la prueba en sangre materna llega al 95% y sólo tiene un 1% de falsos positivos, mientras que el test actual tiene un 5%.

Como siempre, estamos a disposición de nuestras pacientes para que nos soliciten toda la información que necesiten.



Tradicionalmente, en mujeres que requerían una histerectomía por causa benigna y se encontraban en la perimenopausia, (algunos años/meses antes de la menopausia), se recomendaba extirpar los ovarios (ooforectomía profiláctica).

El fundamento era que la función ovárica y producción hormonal (estrógenos y progesterona) se encontraba cerca de su fin, y además se prevenía la incidencia y muerte por cáncer de ovario. El cáncer de ovario, el 2º cáncer ginecológico más frecuente pero es el más agresivo. Es un tumor que se diagnostica extendido por la cavidad pélvica y abdominal (estadío avanzado de la enfermedad) en el 80% de los casos; pero que es poco frecuente dentro de la población general sin riesgo de padecerlo.

Si bien es extensamente conocido que tras la menopausia, cesa la producción ovárica de estrógenos, poco se había investigado sobre las potenciales funciones de los ovarios en los años de la peri o postmenopausia. Estudios recientes han demostrado que durante la menopausia de las mujeres, los ovarios producen andrógenos que son transformados a estrógenos en el tejido graso, disminuyendo el riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular o neurológicas en el futuro. Además, los estudios demostraron que dicho beneficio es más marcado en el grupo de mujeres pre-menopáusicas (45-49 años).

En otras palabras, esto significa que el riesgo de muerte por enfermedades cardiovasculares excede el riesgo de muerte por cáncer de ovario en mujeres de bajo riesgo de padecerlo. De esta forma, la decisión de extirpar los ovarios en mujeres peri-menopáusicas en el momento de una histerectomía por causa benigna debería ser individualizado, contemplando los factores de riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares o neurológicas y el riesgo de cáncer de ovario. Así mismo, para mujeres con riesgo aumentado de cáncer de ovario con mutaciones conocidas del gen BRCA1/2, o familiares cercanos afectados, los beneficios de la ooforectomía profiláctica exceden claramente los riesgos. Un adecuado asesoramiento profesional y un tratamiento individualizado ayudará a las mujeres a encontrar estrategias de prevención de enfermedades más efectivas para garantizar su mejor estado de salud futuro.


EGOM

egom-logo-wht-foo

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.

Número de Registro Sanitario CH0081

La adquisición de consultas o pruebas online se abonarán mediante tarjeta bancaria Visa o MasterCard.

APP DE EGOM

APP EGOM

APP EGOM

WEB MÉDICA ACREDITADA

Web Médica Acreditada. Ver más información

MIEMBRO DE TOP DOCTORS

Contacto

Teléfonos de contacto:
✆ 91 211 01 32
✆ 91 211 01 07
✆ 919 37 00 00
Contacto prensa:
comunicacion@egom.es

Diseño Web Médicas: La Consulta - Marketing Sanitario

2025 © EGOM, Equipo de Ginecología y Obstetricia